Seleccionar página

Fecha: Del 25 de enero al 2 de febrero de 2025

Lugar: Hospital de San Lorenzo. Valle

Pacientes operados: 251

Gafas donadas: 269 gafas de sol

Contraparte: Club Rotario Choluteca

Colaboración: La Fundación rotaria (LFR), Club Rotary Palma Almudaina, VSF, Embracing the World ONG, Baviera Responsable, Medicalmix y Cooperantes.

Oftalmólogos: Dr. Jaime Javaloy (Alicante)

Dr. Jose Ignacio Valls (Alicante)

Dra. Clara Martin (Madrid)

Enfermeros: Dª. Marta Fernandez (

Dª. Elvira Rodriguez (Valencia)

Optometristas:

Dra. Mª Isabel Signes (Calp, Alicante)

D. Rafael Sirvent (Alicante)

Dña. Ana Perea (Sevilla)

Médico: Dr. Luis Santos (Alicante)

Cooperación internacional en Honduras: éxito de la campaña de cirugía de cataratas

Honduras es un país de América Central con una alta prevalencia de enfermedades oculares, especialmente cataratas, una de las principales causas de ceguera reversible en la región. Factores como el acceso limitado a servicios oftalmológicos, la escasez de recursos médicos y las condiciones socioeconómicas dificultan que muchas personas reciban el tratamiento adecuado a tiempo. En zonas rurales, donde la atención oftalmológica es escasa, miles de personas permanecen ciegas a pesar de que su condición es tratable. Por ello, la cooperación en cirugía de cataratas es fundamental para mejorar la calidad de vida de la población, permitiéndoles recuperar la independencia, reincorporarse a sus actividades diarias y reducir el impacto socioeconómico de la ceguera evitable.

En este contexto, la ONG Visió Sense Fronteres ha desarrollado un nuevo proyecto de cooperación en San Lorenzo, al sur de Honduras. Por primera vez, una alumna del Máster en Óptica y Optometría de la Universidad de Valencia ha participado en una iniciativa de este tipo. Ana Perea, estudiante del máster, viajó junto a la profesora Isabel Signes, presidenta de la ONG, para colaborar en esta campaña quirúrgica.

El proyecto ha sido un éxito, logrando devolver la visión a numerosos pacientes con cataratas en estado muy avanzado. En muchos casos, los pacientes acudieron al hospital guiados por sus familiares, ya que solo percibían luz antes de la cirugía. Gracias a la coordinación con la contraparte local, se atendió a 870 pacientes, de los cuales 260 fueron seleccionados para cirugía. La prevalencia de diabetes entre los pacientes fue notable, lo que representa un desafío adicional en el tratamiento de enfermedades oculares.

La labor quirúrgica fue intensa, con jornadas que iniciaban a las 7:30 de la mañana y finalizaban alrededor de las 20:00 horas. Los oftalmólogos trabajaron sin interrupción para optimizar el tiempo y maximizar el número de intervenciones. En total, se realizaron 251 cirugías, incluyendo a tres niños de 3, 10 y 11 años.

Tecnología y técnicas quirúrgicas empleadas

Para garantizar los mejores resultados, el equipo utilizó dos dispositivos de facoemulsificación, una tecnología que permite realizar cirugías con incisiones mínimas, lo que favorece una recuperación más rápida y reduce el tiempo quirúrgico. En los casos de cataratas extremadamente avanzadas, se empleó la técnica MSICS (Manual Small Incision Cataract Surgery), que es especialmente eficaz en contextos de cooperación, donde los recursos son limitados.

La acogida por parte del personal local del hospital fue excelente. Durante toda la campaña, el equipo español contó con el apoyo de enfermeros y personal auxiliar hondureño, que facilitaron la logística y asistieron en quirófano. Su colaboración fue clave para el buen desarrollo del proyecto.

Seguimiento y evaluación de resultados

A las 24 horas de la cirugía, la mayoría de los pacientes presentaban córneas transparentes, un signo de recuperación rápida. Dado que muchos llevaban años en estado de ceguera, algunas intervenciones fueron particularmente complejas, pero los resultados obtenidos fueron altamente satisfactorios.

Uno de los casos más emotivos fue el de Kevin, un niño de 3 años con catarata congénita bilateral. A la mañana siguiente de su cirugía, cuando se le destaparon los ojos, Kevin inmediatamente corrió detrás de un globo, un momento inolvidable que reflejó el impacto transformador de la campaña.

El seguimiento postoperatorio inmediato será realizado por un grupo de optometristas locales desplazados desde otra localidad del norte del país. Además, en un plazo de tres meses, la ONG enviará a dos optometristas para evaluar la evolución de los pacientes, recoger los datos de su mejoría y proporcionarles las gafas necesarias para optimizar su visión.

Experiencia formativa para los estudiantes del máster

La participación de Ana Perea en este proyecto ha representado una oportunidad única para aplicar sus conocimientos en un entorno de alta necesidad. Durante su estancia, realizó exámenes previos para el diagnóstico de los pacientes, colaboró en la valoración y cálculo de las lentes intraoculares y asistió a las cirugías en directo.

Según la profesora Isabel Signes, «Ana demostró una gran actitud, implicándose en todo tipo de exámenes a pesar de las largas jornadas de trabajo.» Por su parte, la alumna destacó la importancia de esta experiencia en su formación:

«La experiencia ha superado mis expectativas y, sin duda, me ha dejado huella tanto en lo personal como en lo profesional. Estoy muy agradecida por la oportunidad y espero seguir ayudando en el futuro.»

Este proyecto marca un hito en la colaboración entre la Universidad de Valencia y la ONGD Visió Sense Fronteres, permitiendo que los estudiantes del máster amplíen su formación en cooperación internacional y contribuyan activamente a la lucha contra la ceguera evitable en comunidades vulnerables.

Suscribete a Nuesto Boletín

Recibiras toda la información referente a los Proyectos Pendientes, Próximos Proyectos, Campañas pasadas y mucho más...



Acepto la política de privacidad

Enhorabuena, su suscripción a sido exitosa.