Seleccionar página

FECHA: Del 11 al 19 de abril de 2025

LUGAR: Hospital New Don Bosco Fambul

PACIENTES OPERADOS: 217 cirugías

GAFAS DONADAS: 220 gafas de sol, 37 graduadas, 41 premontadas 

PERSONAS REVISADAS: Alrededor de 600 personas revisadas (400 no quirúrgicas y 200 quirúrgicos)

CONTRAPARTE: Padre Sergej y Padre Jay. Salesianos de Don Bosco

COLABORACIÓN: VSF, Embracing the world, Baviera Responsable, Medicalmix,Ajuntament deCalp, Don bosco Fambul y voluntarios. 

OFTALMÓLOGOS: Dr. Jaime Javaloy (Alicante)

Dr. Gonzalo Muñoz (Valencia – Castellón)

OPTOMETRISTAS: D. Raúl Montalbán (Alicante)

Dª Beatriz Rodríguez (Madrid)

D.Javier Cantó (Valencia) 

ENFERMERAS Dª Raquel Calero (Castellón)

Dª Lucía Montalbán (Alicante)

ANESTESISTA: D. Benigno Escamilla (Valencia)

MÉDICO: Dª Laura Escamilla (Valencia)

VOLUNTARIO: D. Albert Escamilla (Valencia)

La ceguera causada por cataratas sigue siendo la principal causa de ceguera reversible a nivel mundial, y Sierra Leona no es la excepción.

En abril de 2025, se lleva a cabo la quinta campaña de cirugías de cataratas en este país, consolidando así el quinto proyecto de salud visual impulsado desde 2023.

Sierra Leona continúa siendo uno de los países más castigados del mundo. Su historia reciente está marcada por una guerra civil de once años (1991–2002), que dejó más de

120.000 muertos, seguida por la devastadora epidemia del ébola (2014–2016), que causó más de 4.000 fallecimientos. Las secuelas de estos acontecimientos han situado al país en los últimos lugares en todos los indicadores de desarrollo económico, sanitario, social y educativo.

Según la Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable (RAAB, 2011), la prevalencia de ceguera en Sierra Leona en mayores de 50 años es del 5.9%. El 91.5% de los casos de ceguera en el país son evitables, siendo las cataratas la principal causa (54.2%), seguidas del glaucoma ( 17.5%) y otras patologías oculares como enfermedades del segmento posterior y opacidades corneales.

La falta de oftalmólogos, la escasa infraestructura sanitaria, la malnutrición y las enfermedades infecciosas agravan esta situación.

Desde 1986 los Salesianos trabajan en Sierra Leona en favor de los menores y jóvenes más vulnerables, en 1998 fundaron la ONG Don Bosco Fambul (que significa “familia” en la lengua local «Kriol»).

Y allí, hace 5 años se construyó un pequeño hospital para atención primaria y servicios de oftalmología, donde Visió Sense Fronteres donó dos microscopios quirúrgicos, y varios instrumentos ópticos que han permitido crear un departamento de salud visual con su propio quirófano, haciendo posibles estas campañas oftalmológicas.

Esta nueva intervención reafirma el compromiso continuo con el derecho a la visión y con el acceso a una atención médica digna para los más necesitados.

Primera parte de la campaña. Equipo de Optometristas.

El equipo de tres optometristas llegó al Hospital New Don Bosco Fambul el 11 de abril, dos días antes del resto del equipo. A diferencia de campañas anteriores, no fue necesario adelantar su llegada, ya que en diciembre de 2024 se había realizado una campaña optométrica en la que se preseleccionaron 255 pacientes para cirugía.

La jornada inicial se dedicó a organizar el área de trabajo y revisar algunos casos citando a los pacientes con necesidad de cirugía o corrección visual.

Con el fin de fortalecer la autonomía del hospital, Visió Sense Fronteres entregó material básico (tonómetro, gafas y linterna) y ofreció formación al personal local, capacitándolos para realizar cribado visual, medir presión intraocular y enviar imágenes para valoración remota.

El circuito de cribado incluía la toma de agudeza visual y presión intraocular por parte del personal local, seguido del examen con lámpara de hendidura por los optometristas. Los pacientes con cataratas avanzadas y agudeza ≤0,3 fueron preparados para cirugía mediante refracción, biometría y cálculo de la lente intraocular. También se atendieron casos con agudeza visual algo superior, según criterios de calidad de vida.

Los no candidatos a cirugía recibieron corrección óptica cuando fue posible, utilizando gafas de stock disponibles desde la campaña anterior. En casos sospechosos de glaucoma se indicó tratamiento con Timolol. Asimismo, se evaluaron pacientes operados en campañas previas, con resultados postquirúrgicos excelentes.

El 12 de abril se revisaron 66 pacientes, muchos de los cuales fueron preparados para cirugía. No obstante, la mayoría de los pacientes citados en diciembre no acudieron, principalmente por la lejanía de sus hogares.

Segunda parte de la campaña. Cirugías de cataratas

El 13 de abril, con pacientes ya citados para cirugía, se notificó desde el aeropuerto la pérdida de todas las maletas con el material quirúrgico. Ante esta situación, el Hospital Don Bosco Fambul gestionó de forma urgente la donación de 100 kits de cirugía por parte de Charity Vision y el préstamo de instrumental, lo que permitió iniciar las intervenciones con material provisional.

Debido a las limitaciones técnicas, los primeros días solo se realizaron cirugías extracapsulares en casos de cataratas blancas. Tras operar a 15 pacientes entre el 13 y el 14 de abril, se decidió pausar temporalmente las cirugías hasta la recuperación del material completo, prevista para el 16 de abril.

Ante la baja asistencia de los pacientes previamente citados, el equipo reorganizó su estrategia: se formaron dos grupos, uno que permaneció en la clínica revisando pacientes, y otro que se desplazó a localidades cercanas (Tumbu, Mama Beach, entre otras) para identificar nuevos candidatos a cirugía.

El 16 de abril llegaron finalmente las maletas con el material quirúrgico, lo que permitió retomar las intervenciones de forma segura y eficiente. Ese mismo día se observó un incremento notable en la afluencia de pacientes, facilitado tanto por el trabajo comunitario previo como por la reorganización de la campaña.

Entre el 16 y el 19 de abril se realizaron 217 cirugías, distribuidas de la siguiente manera: 51 el día 16, 63 el día 17, 61 el día 18 y 27 el día 19 (día de regreso del equipo). Las intervenciones incluyeron tanto técnicas extracapsulares como facoemulsificación, y se siguió un circuito quirúrgico estructurado y ágil, como en campañas anteriores.

Además de las cirugías de catarata, se realizaron otras intervenciones como pterigiones, y capsulotomías. Se atendieron también casos especiales como un niño de 7 años con catarata blanca monocular.

Todas las cirugías se desarrollaron sin complicaciones graves. El ritmo de trabajo fue intenso, pero el equipo se mostró satisfecho con los resultados obtenidos, así como con la implicación del personal local.

Revisiones postoperatorias

Cada mañana, los pacientes operados asistían para su revisión: se desocluía el ojo intervenido, se evaluaba la presión intraocular y se examinaba con lámpara de hendidura. Los resultados visuales y de salud ocular fueron muy satisfactorios. Se entregaban colirios, gafas de sol y se explicaban claramente los cuidados postoperatorios.

Los pacientes con cataratas bilaterales y buena evolución eran programados para una segunda cirugía. El último día, el personal local asumió el seguimiento final con el material y las instrucciones necesarias que el equipo dejó preparadas.

Durante toda la campaña se revisaron cerca de 600 pacientes, de los cuales 200 fueron quirúrgicos. Se entregaron 78 gafas gracias al stock disponible y a la participación de tres optometristas. También se evaluaron más de 40 pacientes pseudofáquicos y se detectaron numerosos casos de glaucoma; a 28 de ellos se les prescribió tratamiento con Timolol.

Suscribete a Nuesto Boletín

Recibiras toda la información referente a los Proyectos Pendientes, Próximos Proyectos, Campañas pasadas y mucho más...



Acepto la política de privacidad

Enhorabuena, su suscripción a sido exitosa.